19 de febrer del 2019

La génesis de los documentos


La génesis documental se podría definir brevemente como el proceso en diferentes fases de la vida activa del documento. Así, el documento es consecuencia de un espacio de tiempo entre diferentes fases: la actio (es el nacimiento del acto jurídico) y la conscriptio (su puesta por escrito). Una última fase es la traditio (fin del proceso de elaboración documental y entrega del documento). Estas fases las explicamos a continuación.
La actio es un acto jurídico donde se declara la voluntad por la cual una o varias personas pretender suscitar, confirmar, modificar, entender los derechos y las obligaciones y a crear un recurso si el derecho es amenazado. La actio está dividida en cinco partes sin que existan unas más importantes que otras y sin ser necesario que en cada acción jurídica tengan lugar todas ellas. Las partes de la actio son:
·         Petitio. La petitio es la petición puesta por escrito o realizada de manera oral, presentada y dirigida a una autoridad por el futuro beneficiario de un acto o por su representante legal para que se realice en su favor una decisión. Si la petitio nace como consecuencia de una petición por parte de una de las partes interesadas, esta puede reflejarse en la redacción del documento en la formulación en la exposición de motivaciones del texto documental.
La petición escrita elevada a una autoridad se podía llamar también “memorial” que era el escrito en que se pedía alguna gracia alegando méritos o motivos en que se fundamenta la razón. El “memorial” se usa frecuentemente en la documentación de Indias.
A partir del siglo XIII y en la cancillería pontificia, las súplicas dirigidas a Roma debían ponerse por escrito y redactarse de la manera que la Santa Sede marcaba. Es desde el siglo XV en que se transformaron en títulos por la aposición de la “signatura” que era una fórmula de otorgamiento que adoptaba diferentes fórmulas según la súplica que fuese.
El placet es la aprobación dada por una autoridad concediendo su aprobación.
·         La intercessio. Esta parte corresponde a la intervención de un tercero que, en caso de que hiciera falta, apoyaría la demanda. Si la intecessio se pone por escrito recibe el nombre de recomendación. Los intercesores acostumbraban a ser miembros de la familia real, altos dignatarios laicos y eclesiásticos, y funcionarios de la Administración. Estos, se encargaban de presentar la súplica del peticionario a quién debía de conceder la gracia.
En la documentación de Indias, en lugar de la intercessio, aparecerá el informe.
·         La interventio o consensos. La interventio o consensos es un asentimiento dado por quién está de acuerdo con una decisión a la que, legalmente, podía oponerse. Así, es la participación que tienen otras personas que por distintas causas dan su consentimiento al negocio jurídico. El poder intervenir se encuentra por primera vez en la alta Edad Media, en las confirmaciones de documentos de época anterior. Así, el rey pedía la intervención de terceras personas que daban su consentimiento o conformidad a la disposición real. Esta participación se irá institucionalizando llegándose a crear organismos consultivos permanentes.
En la cancillería castellana, un informe expresado en el margen de una petición remitida al rey se llamó “consulta” a partir del siglo XIV. De esta manera, se pone por escrito la participación de los intervinientes en la actio documental. También recibe el nombre de consulta el documento en que el individuo o institución transmitía al rey su consejo sobre el asunto que este le había encargado.
·         La testificatio. Esta es la lista de testigos que es el elemento del acto que contiene los nombres de los testigos del acto escrito y del acto jurídico que constatan la existencia del acto y dan su consentimiento. Se utilizan diferentes fórmulas como “viderunt et audierunt”, “qui firmaverunt”, por ejemplo. Estas fórmulas se abrevian y simplifican de esta manera: “Hii sunt testes…”, “huius rei testes sunt…”, “coram testibus…”. En la Edad Media es frecuente que los nombres de los testigos y sus signos estén escritos por el mismo notario.
En los documentos públicos, que actúan a título público, aparecen grandes oficiales que estuviesen o no presentes en la decisión del rey. En los documentos privados en ser la fuerza probatoria sobre el testimonio de personas presentes en la conclusión del contrato, su intervención era necesariamente.
La conscriptio es la fase de realización gráfica del documento y contiene diferentes fases: la iussio-rogatio, la imbreviatio, el mundum, el recognitio, el registratio, la validatio y el taxatio. Vamos a ver cada una de ellas:
·         El iussio-rogatio. El iussio es el mandato de un acto. Es la acción por la cual se da la orden de proceder al establecimiento del acto escrito, orden que puede ser dada de manera escrita o verbal y puede ser dada por el autor del acto jurídico o por una persona o institución en quién se confió la instrucción y delegó la decisión. La rogatio es el ruego de la instrumentación de un acto privado.
Existían diferentes fórmulas documentales para expedir el documento, como “qui hanc cartam fieri volui” o “fieri iussit” emitida por el autor o mediante el canciller.
·         Imbreviatio. La imbreviatio es un borrador del texto definitivo de la actio donde se ponía por escrito y con fórmulas jurídicas exactas para no dar lugar a interpretaciones ambiguas. Estos borradores era unas notas de las partes esenciales del contrato escritas en el dorso o en el margen del pergamino. Con el paso del tiempo estas notas se realizaron en un hoja aparte denominada “minuta”.
·         Mundum. Cuando la minuta ya estaba revisada, corregida y aprobada por todas las partes, se procedía a la puesta en limpio, realizando el ingrosar.
·         Recognitio. Esta fase correspondía a la revisión del documento una vez puesto en limpio y comprobado que todo era correcto. Aquí, un oficial de la chancillería se hacia responsable del documento y añade en el una señal figurativa con una colmena o una rúbrica.
·         Registratio. La registración es el procedimiento que consiste en transcribir sucesivamente el texto o el contenido de los actos a medida que son expedidos o recibidos. Se registraba el documento. Las transcripciones en un registro se hacían en diferentes momentos de la documentación sobre el documento original o sobre la minuta. Además, no siempre se registraban todos los documentos.
·         Validatio. La validatio o validación es un acto donde el documento recibe sus signos o marcas de autenticidad. Estas marcas junto a las indicaciones son las formas apuestas sobre el mundum. Otras marcas también son las de cancillería y los signos fiscales, situados en espacios secundarios del documento original, fuera de la vista del lector (bajo la plica, en los márgenes, al lado del sello o en dorso).
Además, existen las suscripciones que son fórmulas por las cuales las partes implicadas, testigos del acto, y el escriba marcan la participación que han tenido en el acto, manifestando su voluntad personal, su consentimiento y su presencia.
A menudo, los signos son cruces autógrafas que precede o acompaña a la suscripción, trazado por las personas que no sabían escribir. Tiempo después, el notario escribiría la palabra “signum” acompañando al lado el nombre de la persona. Otro signo de validación es el monograma (figura compuesta de letras dispuestas según un dibujo geométrico), la rota (figura de forma circular al pie de documentos solemnes), la signatura (marca personal autógrafa), sello de validación (sello que da garantía de autenticidad), entre otras.
·         Taxatio. La taxatio o tasación de los documentos es la operación por el cual se estimaban según las tarifas de cada cancillería la tasa que se tenía que pagar por el derecho de sello y otras tasas.
La traditio. Una vez se han hecho efectivos los pagos de las tasas los documentos eran entregados a sus destinatarios o a sus representantes legales.

10 de febrer del 2019

Conferència: Amàlia Soler de Tord (1837-1918) en el centenari de la seva mort.

El proper dimarts 12 de febrer tindrà lloc la conferència sobre el llegat de donya Amàlia Soler i de Tord i el seu impacte per a Vilafranca, a càrrec del doctor en història Daniel Sancho. L'acte tindrà lloc a les 19 h. a la sala Mossèn Vinyeta a la plaça de Santa Maria, 7 de Vilafranca.

9 de febrer del 2019

Sant Jocund, copatró de Vilafranca

Avui dissabte 9 de febrer fa 10 anys de la recuperació de la celebració de la festivitat de Sant Jocund amb la celebració de l'eucarístia i el repartiment al finalitzar la missa d'un fulletó sobre el sant màrtir.

La devoció vilafranquina a sant Jocund, màrtir romà, prové d'ençà que el 1681 va ser nomenat copatró de Vilafranca del Penedès. La seva festivitat se celebra el 9 de febrer.
El 1679, el Dr. Ramon Sans, degà del Penedès i canonge sagristà de la Catedral de Barcelona, va portar la relíquia de sant Jocund des de Roma fins a Barcelona. El 28 de maig de 1680, el procurador general de la Comunitat de Preveres va traslladar la relíquia de sant Jocund de Barcelona a Vilafranca del Penedès, deixant-la al convent de Santa Clara. Aquesta no va ser l’única relíquia que vingué a Vilafranca aquell dia, ja que també se’n va traslladar una de sant Felip Neri, que seria nomenat copatró de la Comunitat de Preveres de Santa Maria de Vilafranca, juntament amb santa Llúcia.
L'endemà, es va fer el solemne trasllat de les relíquies per part de la Comunitat de Preveres, els Jurats de Vilafranca (els actuals regidors) i els fidels en processó fins a l'església parroquial de Santa Maria. La processó va sortir del convent de Santa Clara, que era situat prop de l'actual plaça Milà i Fontanals, passant per fora de la muralla de la vila, per fer entrada pel portal de Sant Francesc, al capdavall del carrer de la Cort. La processó va discórrer pels carrers de la Cort, passant per davant de la Casa de la Vila, de Sant Joan, de la Palma, de la Parellada, de la Font, dels Ferrers, per la plaça de la Constitució, la de l'Oli i, finalment, la de Jaume I. Un cop dins de l'església parroquial de Santa Maria es va celebrar l'ofici solemne i es va dipositar la relíquia dins del sagrari de l'altar de Sant Ramon de Penyafort.
Sant Jocund ha estat pel vilafranquins el protector davant de les malalties. D'aquesta manera, el maig del 1809, arran d'unes infeccions que s'estengueren per tota Catalunya, i fent-se palesa a Vilafranca la malaltia, després de prendre tota una sèrie de mesures higièniques “se acudí al Patró de la sanitat de la present Vila el Gloriós Martir S. Jocundo, per si per son medi, é intercessió, podia est Poble, conseguir del Señor sa misericordia en tan terrible conflicte”. El dia 3 de desembre d'aquell any, es va celebrar l'ofici solemne amb Te Deum amb música “al Glorios Patró Sant Jocundo, en acció de Gracias de haver cessat ditas malaltias yà tres mesos atràs”. Igualment, un altre exemple el trobem escrit en la lletra dels goigs: “Médico muy singular, para todos conducido, el remedio prevenido á todos dais sin cesar: Nunca sabeis retardar el remedio suplicado”.
La relíquia de sant Jocund va desaparèixer, juntament amb la relíquia de sant Ramon de Penyafort, el 6 d'octubre de 1934.
La representació iconogràfica de sant Jocund és amb armadura romana, una destral i una palma, com a símbol del seu martiri. El 6 d'octubre de 1934 també van desaparèixer les dues imatges que hi havia a l'església de santa Maria: una, a l'altar de sant Ramon; l'altra, a l'altar major construït el 1879. El 1886 va ser col·locat un vitrall a l’absis de l’església de Santa Maria, amb la representació de sant Jocund vestit de romà i decorat amb caps d’àngels. A banda i banda, l’acompanyaven sant Lluís Gonzaga i sant Felip Neri. I actualment, a part de la majòlica ceràmica a la capella pròpia del sant, també hi és representat en una clau de volta de la nau.

4 de febrer del 2019

Diversos actes culturals i religiosos tindran lloc amb motiu de la festivitat de Sant Jocund 2019

(c) Daniel Sancho París
La Comissió Sant Jocund organitza un conjunt d’actes per tal de celebrar la festivitat d’un dels tres copatrons de Vilafranca. Enguany s’han programat dues conferències, el tradicional concert d’orgue i la missa solemne amb el cant dels goigs.

Conferències
Les conferències, com venen sent habituals, tracten d’aspectes històrics i culturals de l’Església Catòlica a Vilafranca i al Penedès. Enguany les conferències són les següents.
El dijous 7 de febrer, a les 19 h, a la sala parroquial Mn. Joan Vinyeta (plaça de Santa Maria), l’historiador Daniel Sancho París pronunciarà una conferència amb el títol “Convents i monestir a Vilafranca al llarg de la història”.
El següent dijous 14 de febrer, a les 19 h, a la sala parroquial Mn. Joan Vinyeta (plaça de Santa Maria), l’estudiós i filòleg Joan Solé Bordes parlarà sobre “Actualitat de l’obra del vilafranquí mossèn Manuel Trens”. Per aquest motiu, es posaran a la venda, a un preu especial, exemplars del llibre de mossèn Trens “Vilafranca, senyora vila i altres proses” publicat l’any 1990.

Missa Solemne
El dissabte 9 de febrer, a les 20 h, a la basílica parroquial de Santa Maria, es celebrarà la Missa Solemne presidida per Mn. Xavier Aymerich, rector de la parròquia de Santa Maria de Vilafranca. En acabar la celebració es procedirà al cant dels Goigs.

Concert
El diumenge 10, a les 12:45 h, després de la missa de 12 h, a la basílica parroquial de Santa Maria, hi haurà el tradicional concert d’orgue de Sant Jocund interpretat per l’organista Berenguer Montserrat.

Aportacions a la campanya “Una rajola per a Sant Jocund”
Si bé el retaule-majòlica de Sant Jocund ja està instal·lat des de fa tres anys a la capella de la basílica de Santa Maria de Vilafranca, encara falten aportacions econòmiques per tal de sufragar les despeses ocasionades amb la realització del plafó ceràmic, la seva col·locació i l’adequació de la capella. Per participar en la campanya es pot fer una aportació de 50 euros al següent número bancari: Banc Popular ES04 0075 0769 3806 0060 6341 A l'ingrés cal fer constar el nom i cognoms i un telèfon de contacte.