Las abreviaturas son
representaciones de palabras en que en un golpe de vista se distingue la
palabra y se escribe solamente algunos elementos de esta.
Las causas de la escritura
de palabras abreviadas ha sido, a lo largo de la historia, usadas para ahorrar
tiempo, economía del material utilizado en la escritura, mayor rapidez en el
momento de escribir, derivando a un menor esfuerzo en la tarea de la escritura.
Aunque estas consideraciones llevarían a una contradicción al comprobar la
dificultad de escritura, y lectura, de algunas de las abreviaturas. Una de las
causas que más posibilidades tiene está relacionada con la lectura. Es decir,
la representación frecuente de una misma palabra facilita su lectura por la
visión de sus elementos más representativos, que por el reconocimiento de cada
uno de sus caracteres. Durante el acto de lectura, la visión realiza una serie
de movimientos rápidos y cortos, seguido de una breve pausa. Entre pausa y
pausa la vista obtiene los primeros caracteres de la siguiente palabra o
palabras. El uso de abreviaturas se razona también en la síntesis gráfica, ya
que, cuando se lee, el ojo obtiene los primeros y últimos caracteres de las
palabras y obtiene una fotografía de la palabra y, en ningún caso, se leen las
palabras letra por letra, carácter por carácter.
Las abreviaturas se
estructuran por un significante lingüístico portador de contenido semántico y
por un significante destinado a señalar la condición de la palabra abreviada.
Además, una palabra abreviada se acostumbra a distinguir por un signo destinado
a señalar que allí donde se ha escrito se ha producido una abreviatura de la
palabra.
Hay tres tipos de
abreviaturas: la suspensión, la contracción y la aféresis.
Las abreviaturas por
suspensión se producen cuando se evitan escribir las vocales y consonantes, se
suspenden. Se produce más sobre consontante que sobre vocales y su uso es,
sobretodo, en documentos que en textos librarios. También se da el caso de que
la abreviatura es únicamente la letra inicial de la palabra, siendo difícil de
interpretar debido a las diferentes variantes que una misma abreviatura puedan
tener. Por ejemplo, la abreviatura a puede ser alleluia, amen y antiphona,
entre otras. Este tipo de abreviatura es espontánea, fácil y rápida. Son las
menos precisas, se representan por puntos, comas o por una raya horizontal,
apareciendo únicamente la primera letra o la primera sílaba. Algunos ejemplos
son: Kld (calendas) o iđ (idus). Estos últimos ejemplos expuestos derivan de
una tendencia a precisar el significado de las suspensiones, abreviando la
palabra a partir de la primera o primeras sílabas o a partir de las primeras
letras.
Las abreviaturas por
contracción son aquellas en que se escribe el principio y el final de la
palabra. Hay diferentes tipos de contracciones: las puras, donde solo se pone
la primera y la última letra; y las mixtas, donde se escribe la primera letra,
la última y una de intermedia. Este tipo de abreviaturas se considera las más
precisas gramaticalmente hablando. La abreviatura de contracción puede llegar a
confundirse con la de suspensión pero se debe tener en cuenta que en este caso
la abreviación corresponde escribiendo la letra final y en la de suspensión no.
Las aféresis son el tercer
tipo de abreviaturas donde se sufre una alteración respecto a la palabra original
y esa alteración se produce de las letras. En este tipo de abreviatura
acostumbra a desaparecer la primera o primeras letras. Hay que decir que son
poco frecuentes y se identifican fácilmente porqué presentan delante de las
abreviaturas signos genéricos como (=) (.) (,) (;), signos simbólicos (-) (/) (?), semánticos con letras sobrepuestas,
letras sobrepuestas sobre vocales o consonantes sobrepuestas. Estos signos era
en un principio de valor simbólico donde su presencia indicaba que el grupo de
letras al que iba referido era una abreviatura.
En las abreviaturas se
utilizan una serie de signos que pueden ser abreviativos y signos especiales.
Estos últimos pueden ser convencionales y taquigráficos. Los signos
abreviativos son muy comunes en las abreviaturas medievales que se caracterizan
por su variedad morfológica, en las variadas posibilidades de su ubicación en
las palabras y en sus diferentes significados alternativos. Se utilizaron todos
los signos comunes y otros creados expresamente. Hay diferentes tipos de
signos:
· Los
signos simbólicos genérico son el punto y la línea, usándose en suspensiones y
en contracciones. El punto se considera un símbolo genérico en las siglas y en
suspensiones plurilaterales. La línea se utiliza en las suspensiones escribiéndola
de dos maneras: la horizontal y sobreescrita a la letra donde se produce la
contracción; en el primer caso, se coloca sobre las letras del componente
semántico. No existe ninguna regla escrita de cómo se deben escribir este tipo
de signos en las suspensiones y en las contracciones aunque se pueden
considerar algunas acciones habituales en su uso. Por ejemplo, en la suspensión
de los genitivos del plural de la primera y de la segunda declinación, las
terminaciones -arum y -orum pierden la silaba um y se
señala mediante el uso de una línea oblicua. También se puede comentar que la
terminación –runt de todas las conjugaciones verbales se abrevian escribiendo
una r con una línea horizontal sobre de ella.
· En
los signos simbólicos con significado propio se encuentran lo línea recta o
ondulada, un signo parecido al número 9 pero minúsculo, diferentes tipos de c
pero giradas con la obertura en la izquierda, líneas de ondulación escritas de
manera pronunciada, diéresis, un dos (2) con el trazo final de escritura
prolongado, una ese (s) aplanada, una especie de x pero sin el trazo de los dos
palos rectos a modo sino ligeramente curvos y un siete (7) con una inclinación
de 45 grados a la derecha. Por ejemplo, como muestra de este tipo de signos
simbólicos encontramos la palabra commune que se abrevia comne
con dos rayas sobre la o y la n, la c girada con la obertura en la
izquierda se usa para las silabas con, com, cu y co para
escribir las palabras concedo de la siguiente forma: כcedo.
· Otro tipo de signos simbólicos son los que tienen
significado relativo y que pueden tener varios significados dependiendo de las
palabras. Estos signos más comunes que se utilizan son la línea en forma
horizontal recta, la línea en forma horizontal ondulada, una línea formando un
lazo, una línea formando un nudo, una línea vertical con prolongaciones y giros
en el extremo de poca largura, el uso del punto, de dos puntos, de punto y
como, de un signo parecido al número tres (3) y un signo parecido entre el
número dos (2) y la letra zeta (z). También encontramos diferentes variantes
del uso de las líneas horizontales sobre consonantes. De esta manera, una raya
sobre la b quiere decir b, ber y bre; la letra c
puede significar con, com, cum, cen y cer; la
d significa de, dem, dis, dus, dum,
en verbos dit y en gerundio dum; la f significa fer,
la g quiere decir gen, ger, gre y en finales de
verbo git; la abreviatura de la h se entiende como hen y her;
la l con raya horizontal superior se le asigna le, el, ler,
lis, lum, lus y ul; la m es mem, men,
mun, mum, mus; la letra n significa ne, nem,
non, num y nus; la letra p con línea sobrepuesta
quiere decir pre, per, pra, pri y en el final de
los verbos pit y cuando la línea corta el trazo caído significa per,
par y pro y cuando la línea es curva es pro; con la letra q
cuando la línea es sobrepuesta significa quae, cuando la línea corta el
trazo caído es qui y cuando la línea es curva quiere decir quod;
la letra r significa rar, rer, re y al final del
verbo runt; la s es ser, sar, sir y sur;
la letra t significa te, ter, tum y tur; en
las letras u y v su significado es um, un, ven
y ver y al final del verbo vit y la x es xit
también al final del verbo.
· Los signos semánticos con valor simbólico son las letras
sobrepuestas. En este caso, las abreviaturas son letras alfabéticas que hacen
la función de signo. Así, la letra sobreescrita puede ser la última de la
terminación de la palabra abreviada o que pertenezca al cuerpo de la palabra.
Por ejemplo, gª quiere decir gratia, pª significa preaterea
y rº es ratio. Asi, se produce una contracción en que la letra
sobrepuesta conserva su significa y, a la par, es un signo de la abreviatura. También indica que una letra a su lado
ha sido suprimida, este es el caso de fºtis que significa fortis,
donde la letra erre que estaba al lado de la letra o ha sido
suprimida. También es posible que se supriman varias letras
· También
se da el caso del uso de signos
especiales convecionales. Por ejemplo: כ9, ر…
· Finalmente,
hay signos taquigráficos con un significado concreto. Debido a su dificultad
por escribirlo mediante el programa de escritura de textos del ordenador opto
por no escribirlos.
Hay una ciencia que
estudia las abreviaturas y es la braquigrafía. Esta ciencia particular propia de
la paleografía estudia las abreviaturas como un medio para interpretar
escrituras en desuso; para obtener la cronología del texto y hasta geográfica;
además, se facilita el conocimiento de su uso porque se obtiene información de
la escuela de escritura del escribiente.